Hay quien dice que pertenecemos al lugar en el que hemos nacido. Otros dicen que al lugar dónde se vive, y otros al lugar donde se muere. Sin embargo, yo estoy convencida que pertenecemos a todos los lugares donde hemos amado y donde hemos compartido algo importante de nuestra vida. En esos sitios siempre quedará nuestro recuerdo, nuestras risas, nuestras tristezas y alegrías, en definitiva nuestra esencia.

Almudena de Andrés. Isar. Burgos

Isar. Burgos

Pero no es a un lugar concreto donde se pertenece,  pertenecemos al corazón de las persona que hemos amado y que nos han amado. Puede que pasen los años o incluso que las distancias que nos separen sean grandes, pero esos momentos compartidos hicieron que todo fuera distinto. Esos momentos contribuyeron a crear tu historia personal y ser quien hoy eres; así como tu contribuistes a la historia de los que se cruzaron en tu camino.

Cada uno de nosotros somos únicos y lo que aportamos, solo lo podemos aportar nosotros, ninguna otra persona más. Por ello tenemos la responsabilidad de compartir aquello que realmente somos y vivir de manera auténtica.

Otra de las cosas de las que estoy convencida, y cada día más, es que las personas que aparecen en tu vida no lo hacen por casualidad. Todo tiene una razón y, a pesar de que algunas personas pueden hacernos sufrir, el aprendizaje que de eso extraemos es para  nuestro bien superior. Por ello estamos en la obligación de agradecer a todo aquel que se cruza en nuestra vida por aquello que nos ha dado o por aquello que nos ha permitido aprender.

Hay gente que pasa por nuestra vida un instante y nos deja una gran huella; otros nos acompañan en el viaje por más tiempo; y otros estarán con nosotros toda lavida. Todos y cada uno de ellos son indispensables para tu desarrollo como persona, cada uno en una proporción distinta, y como si de una receta se tratara todos los ingredientes son fundamentales para que el guiso quede rico, sin ellos tu vida no sería la misma.

Pertenecemos a nuestros amigos, a nuestros hijos, a nuestro esposo o esposa, a nuestra familia…

Y es que Almudena de Andrés. Llaveexisten unos lazos de una naturaleza especial: la familia. Puede que algunas veces sientas que la familia es un incordio pero son unos lazos fundamentales que siempre, pase lo que pase, te acompañaran. En primer lugar, tu padre y tu madre te dieron la vida, y solo por eso les debemos agradecimiento. Además, los lazos familiares son los primeros que establecemos en nuestra vida y son la llave de nuestro desarrollo y nuestra manera de ser.

Y aunque exista una distancia cuando algo pasa en una familia resuena en todos los miembros de una manera especial, algo nos toca el alma; porque la familia es parte de nosotros y nosotros parte de ella. Si es una alegría todos nos alegramos de alguna forma, si es un pérdida todo el sistema familiar lo siente como suyo, porque existe una conexión especial que va más allá de la distancia.

Almudena de Andrés. AmistadLuego están los amigos, son la familia elegida, con los que establecemos lazos de afecto de manera consciente, y son el reflejo de nuestra esencia. Resonamos con ellos y es por eso por lo que nos sentimos próximos, compartimos valores, compromisos, manera de entender el mundo, y esto hace que queramos estar cerca los unos de los otros, acompañándolos en los buenos y en los malos momentos. Y en las actualidad, donde las familias son más cortas que la generación anterior, los amigos se han convertido en una apoyo fundametal con los que compartir tiempo y experiencias.

Todos ellos, la familia y los amigos, nos proporcionan un sentido de pertenencia, que es vital para nuestro desarrollo como personas y hacen que la vida tenga una razón de ser: el amor.

Nacemos del amor, con el único propósito de amar.

Dedicado a mi tío Abi de Zambia (D.E.P.), a mi tía Gertrude y a mi prima Irene.
Desde la distancia os sentimos cerca.

Mi amiga Lorena tuvo la suerte de tener una madre modista. Su madre se paseaba por el Corte Inglés o por la calle Serrano, miraba la ropa que estaba de moda en ese momento, le daba una vuelta o dos, y en un par de días mi amiga tenía una copia estupenda de algún vestido o abrigo de Dolce Gabana, Armani o lo que a su madre se le hubiera ocurrido.

Elegir el amor. Coaching personal¡Qué suerte tenía mi amiga! ¿verdad? O no…Y el no, viene por el hecho de que mi amiga nunca eligió la ropa que quería llevar, era su madre la que decidía por ella. A Lorena su madre nunca le preguntó si era esa la ropa que quería llevar y Lorena tampoco lo reclamó (Con la suerte qué tenía o, más bien, con el sentimiento de culpa que le generaba pedir su espacio…Al fin y al cabo, su madre lo había hecho con mucho cariño y esfuerzo).

Pero, claro, ¿qué le ocurre ahora a Lorena? Pues que no sabe muy bien qué le gusta…ni en cuestión de ropa, ni lo que quiere hacer con su vida.

Y todo por un amor mal entendido. La madre de Lorena trataba de darle lo que creía que era lo mejor y lo hacía de todo corazón; pero en ese darle lo mejor se lo olvidó que lo mejor para ella, igual no era lo que quería su hija. Es como cuando alguien hace un regalo pensado en sí mismo en vez de la persona a la que se lo va a regalar; puede ser que se acierte, pero hay una alta probabilidad de que no.

Por otro lado, Lorena se sentía culpable porque, a veces, no podía decir a su madre que aquello que le había hecho no era lo que ella quería.

Cuando a los niños se les da todo hecho, dicho y no tienen margen de elección, pero en realidad no les estamos ayudando a convertirse en adultos responsables. Los niños, por pequeños que sean, tienen que aprender a elegir lo que quieren (aunque a nosotros hubiéramos elegido otra cosa). Pueden elegir qué ropa ponerse, a qué jugar, o qué fruta tomar en la merienda… Son pequeñas elecciones que les permiten conocerse a sí mismos, e ir aprendido cómo se realiza el proceso de decisión.

¿Y cómo es este proceso de decisión? ¿En qué se basan las decisiones que tomamos? Pues se basan en dos cosas fundamentalmente:

  • Una son las experiencias previas y la información que tenemos sobre el hecho en cuestión. Comparamos con experiencias o hechos similares que ocurrieron en el pasado y valoramos si el resultado de esa elección fue placentero o no.
  • Y la otra cuestión es la proyección de futuro que hacemos sobre esa elección.

Almudena de Andrés

Por ejemplo, conocemos a una persona y empezamos buscar puntos en común que tenemos con esa persona, y la comparamos con personas similares que hayamos conocido en el pasado (a nivel físico, intelectual, de valores…), y con toda esa información proyectamos cómo creemos que se va a desarrollar esa relación.

Todo esto ocurren en nuestra mente de manera inconsciente. El resultado es que muchas veces nos relacionamos con la idea que tenemos de esa persona, más que con la persona en sí misma que está delante de nosotros. Y necesitamos de tiempo y de la experiencia para verificar si nuestra idea y la realidad se aproximan. A veces es fácil darnos cuenta de la diferencia entre una cosa y otra, pero en otras ocasiones es complicado e incluso doloroso tomar conciencia de que el mundo no es como nos lo hemos imaginado. Podemos optar por vivir en un mundo de fantasía, aunque esto no es una forma muy certera de vivir, porque llegará un día en el que la realidad reclame su lugar, para bien (porque la realidad puede superar a la ficción) o para mal; o bien aceptar la realidad y afrontar las consecuencias de nuestras elecciones.

Un ejemplo de esto se ve fácilmente en parejas donde se idealiza a la otra persona, y no se relaciona con la persona con la que realmente tiene delante; dando lugar a muchos problemas y sufrimientos.

Pero la única forma de aprender a elegir, es eligiendo y siendo conscientes que la elección que realicemos puede no dar como resultado lo que nosotros esperamos; y sabiendo que esa elección nos preparará para realizar una mejor elección en el futuro.

Después de estos días de fiestas, os invito a  escuchar el silencio y a reencontrarnos con vosotros mismos.

Nos ponemos miles de pantallas delante de los ojos para no ver, para no mirar a los ojos del que tenemos enfrente. Nos ponemos auriculares para no oír, para no escuchar…Nos ensucian los ojos con imágenes de dolor, muerte, miedo…; nos llenan los oídos con ruidos ensordecedores que nos hacen olvidar el canto de los pájaros, el sonido las hojas al caer o las olas del mar.
¿Y a qué huele todo eso? Se nos olvido. Vamos tan deprisa por la vida que se nos pasan por alto los grandes detalles que nos rodean.

Así que hoy quiero reclamar un espacio de silencio para encontrarnos con nosotros mismos, un espacio para escucharnos, para mirarnos, para sorprendernos de las cosas maravillosas que hay a nuestro alrededor y que pasan desapercibidas por el caos y por las prisas que llevamos. Un lugar de agradecimiento.

silencioY siempre que hablo de prisas, recuerdo una anécdota que me contó mi madre sobre mi abuelo. Resulta que la primera vez que mi abuelo (un señor que había vivido la mayor parte de su vida en un pueblo muy pequeño de Burgos) vino a Madrid, una de las cosas que más le llamó la atención es que la gente fuera corriendo a todas partes, pero más sorprendido se quedó cuando se enteró de que sus prisas eran por ir a trabajar… Como él dijo… “Si todavía corrieran para ir de fiesta…”

Pero corremos a todas partes y corremos sin saber para qué corremos. Corremos porque corre el de al lado, corremos porque hay que llegar el primero a no sabemos dónde, corremos porque cuanto antes mejor…Pero, mejor… ¿el qué? ¿para qué? No se puede tener prisa para mirar a los ojos a la persona a la que se ama, no se puede tener prisa para escuchar a un niño, no se puede tener prisa para contemplar una puesta de sol, no se puede tener prisa para estar con uno mismo… Y sin embargo, corremos a todas partes sin llegar a encontrarnos.

Así que hoy quiero reclamar un espacio propio, mi espacio, tu espacio. Un espacio donde conocerte un poco más y mejor, un espacio para escucharte, para escuchar, para mirarte, para respirar, para disfrutar… Un espacio lejos del sonido de la televisión, del móvil o de la radio. Un lugar de encuentro contigo mismo.

Porque debo decirte una cosa importante, para poder estar presente de manera auténtica, con alguien primero debes haber aprendido a estar es contigo mismo. ¡Y nos cuesta tanto estar con nosotros mismos! Nos incomoda el silencio, nos incomoda encontrarnos con nuestra propia intimidad…(a saber lo que puede pasar…). Y sin embargo, es tan necesario…

silencio4Puede dar vértigo encontrarse con un desconocido, con aquel niño o aquella niña que soñaba con ser astronauta, viajar a las estrellas o subir a la montaña más alta del mundo, y encontrarse con un adulto que no es feliz a pesar de tener mil y un cosa. Pero lo bueno, es que aunque en un principio puedas ser un desconocido poco a poco podrás ir haciéndote amigo tuyo y disfrutando de esos momentos que son solo para ti.

Joe Dispenza explica muy bien en su libro “El placebo eres tú”, desde un punto de vista científico, la importancia y los beneficios del encuentro con uno mismo a través de la meditación, la hipnosis, la relajación o el mindfulness, tan de moda en estos días. En estos momentos el cerebro funciona de otra manera, se activan otras partes diferentes del cerebro a las habituales y el cerebro comienza a funcionar bajo el patrón de ondas zeta que son las que conectan con la nuestra parte subconsciente. Es entonces cuando las conexiones neuronales se hacen más creativas y podemos resolver muchos de los problemas y las preocupaciones que tenemos.

Y como nuestro cuerpo está totalmente conectado con nuestra mente, esto repercutirá también en nuestro beneficio físico. Nuestro cerebro no distingue si algo es real o no. Así que si le enseñamos a pensar aquello que nos beneficia (que nos encontramos bien de salud, que nuestro cuerpo se encuentra relajado, que todo está bien….) el cerebro enviará las señales apropiadas al resto del cuerpo para que responda coherentemente con esta información: nuestro músculos se relajaran y dejaremos de tener molestias, disminuirán los niveles de adrenalina en sangre y disminuirá nuestra ansiedad, mejoraremos la concentración, dormiremos mejor… y mil y un beneficios más que se derivan de estas

Pero más allá de cuestiones científicas, que me encantan y de las que podría estar hablando mucho tiempo, te invito a que te detengas, a que encuentres un tiempo para ti; para poder conectar con tu propia esencia, con la esencia del niño que fuiste y que guardas en tu interior.

silencio5Y sí, puedes que tengas que hacer muchas cosas, pero estoy segura que puede encontrar un ratito para ti mismo, ponerte un poco de música y relajarte. Para luego poderte encontrar desde la paz y el amor con los que te rodean.

[mk_divider style=»single» divider_color=»#dddddd» divider_width=»full_width» margin_top=»30″ margin_bottom=»30″]

«Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música».

Aldoux Huxley (1894-1963)

 

Como decía en la primera parte del artículo en existen dos formas enfermizas de conducirnos por la vida: una es dejarnos guiar solo por las emociones y dejar que la cabeza tome el control de lo que hacemos.

Básicamente para funcionar procedemos del siguiente modo (esto lo dice la teoría estímulo-respuesta que se estudia en el colegio): nuestro cuerpo capta, a través de los sentidos información del mundo que nos rodea. Esta información es enviada a al cerebro y el cerebro procesa esta información y genera una respuesta. La clave de la decisión que toma el cerebro está en el modelo del mundo que tiene, y esto se aprende en los primeros años de vida. Es como si vinieramos de serie con un disco duro en blanco y poco a poco lo vamos llenando con lo que aprendemos gracias a las experiencias de la vida. Pero los primeros programas que instalamos en nuestra mente son clave para las respuestas que damos a lo largo de toda nuestra vida (aunque por suerte, actualmente, sabemos que podemos modificar estos programas).

Hombres de éxitoAsí que si en nuestra infancia aprendimos que las emociones es mejor no mostrarlas, o incluso no prestarles atención, y que las personas de éxito son personas racionales, intelectualmente brillantes, nuestras respuestas a lo largo de la vida irán en esta línea.

Pero qué terrible realidad cuando descubres que esto no es cierto. Te descubres a una cierta edad, notando que no eres feliz, con malestar (dícese de ansiedad, depresión, conflictos con uno mismo y con otros..) y sin las herramientas necesarias para gestionar esto.

Es más, te das cuenta que que muchas de las personas que admiras y de la que las sociedad etiqueta como “exitosas”, están en la misma situación que tu: muy alejadas de la felicidad.

Y, ¿qué es esto de la felicidad? Mi maestra, me dijo una vez  que la felicidad era irse a la cama todos los días sintiéndose bien con uno mismo. Pero, claro, nadie nos enseñó a saber cómo nos sentimos; y mucho menos a tomar las riendas de nuestras vidas y sentirnos bien con nosotros mismos.

Michael Endel. MomoEl resultado de esto es que andamos como pollos sin cabeza: vamos haciendo donde nos dicen que debemos ir y hacemos aquello que nos dicen que es lo que toca hacer. En este saco meto: tener lo que se llama un buen trabajo (contrato indefinido, seguro, con horario fijo y sin muchas complicaciones), casarse, tener hijos, tener perro, coche, gato,… o lo que me digan que toca. Nos convertimos en los hombres y las mujeres grises de los que hablaba Michael Endel en Momo.

El resultado de esto es que un día todo este teatrillo explota y en ese momento nuestro cuerpo y nuestra emociones toman el control (o en muchas ocasiones lo hacen), para hacerse notar y que les hagamos caso. Esos momentos, aunque puedan resultar incómodos, son momentos de oportunidad para tomar las riendas de tu vida: escuchar lo que sientes, valorarlo con la cabeza de una manera equilibrada y dirigir tu vida.

¿Cuántas veces te has parado a escuchar a tu cuerpo? ¿Sabes qué le pasa a tu cuerpo cuando te enfadas? ¿Y cuándo estás triste? ¿Y cuándo estas alegre? ¿Notas la diferencia? ¿Y qué haces cuando sientes esto? Este conocimiento de uno mismo y su gestión es lo que se llama Inteligencia Emocional.

Perro creo que esto sea una cosa muy complicada, es más creo que venimos al mundo con la capacidad de gestionar lo sentimos. Es por eso que me gusta echar la mirada a nuestras raíces y las raíces de otras culturas. Una de mis preferidas es la cultura africana. En la cultura africana los bailes se hacen fundamentalmente descalzos, con la planta del pie apoyada en el suelo (conectando con la tierra) y con una colocación del cuerpo natural y mirando hacia el cielo: conectan su realidad con su espiritualidad, pasando por todo cabeza y por todo el cuerpo. No hay una parte del cuerpo que no se tenga en cuenta y a través del cuerpo expresan sus alegrías, sus penas, sus celebraciones… Y esa capacidad de expresión la llevan de serie. Bueno en realidad, todos la llevamos de serie, lo que paTimónsa que en occidente nos hemos quedado dormidos en este sentido.

Así que te invito a reconectar con tu cuerpo, con lo que sientes, y guiado por tu cabeza tomar el timón de tu vida para conseguir el único objetivo real que hay en la vida: ser feliz.

 

“Vas como pollo sin cabeza”. Esta expresión ilustra perfectamente la conexión, o falta de conexión, entre el cuerpo y la mente. Hay gente que va por el mundo sin pensar y que vive a lo loco sin una dirección determinada. Cuando esto sucede, las decisiones pasan exclusivamente por el cuerpo, por aquello que resulta placentero en ese momento. El movimiento se realiza desde los más puros instintos. ¿Cuándo sucede esto? Cuando nos movemos por impulsos: ahora me apetece una tableta entera de chocolate, o necesito ir todos los días al gimnasio tres o cuatro horas para sentirme bien, o necesito tener sexo de manera compulsiva y lo busco donde sea. El cuerpo toma el control de la situación y la mente queda anulada.

Mente-cuerpoPor otro lado están los que son todo cabeza, todo lo que ocurre en el mundo tiene una explicación racional, no hay margen para sentir. Y hay ejemplos estupendos en las series de televisión. Está Lisa de los Simpson, está el equipo de Scorpion (un grupo de superdotados que se unen para resolver casos confidenciales del Gobierno de Estados Unidos) o mi querido amigo Sheldon de Big Bang Theory, cuyo único modo de relacionarse con el mundo se centra en la intelectualización de todo y todos, desde la comida hasta el amor. En todos estos casos los personajes ilustran una visión racional de la vida y al mismo tiempo alejada de sus propias emociones y del otro. De hecho, en la serie Scorpion este grupo de mentes brillantes necesita de una camarera para relacionarse con el mundo y al mismo tiempo ayudarles a que reconozcan sus emociones y construyan empatía con el resto del mundo que les rodea.

Pero vivir como pollos sin cabeza o como Sheldon, son dos fórmulas extremas de cómo el ser humano puede vivir. En el primero de los casos son las emociones, a través de nuestro cuerpo las que toman el control. En el segundo caso, el cuerpo queda anulado, y con ello la capacidad de sentir; y todas las decisiones se basan en sesudos razonamientos, dejando de lado cualquier resquicio de emoción.

Pero como Aristóteles decía, la virtud está en el punto medio. No podemos conducir un coche solo con los pies, sin tener en cuentas las señales de tráfico, y tampoco podemos conducir solo con el pensamiento si no disponemos de un cuerpo que accione los mecanismos pertinentes que hagan que el coche se mueva. Tanto el cuerpo como la mente deben trabajar en equipo, para que podamos conducirnos en la vida de manera equilibrada.

Así que disponemos de un cuerpo, que es el vehículo a través del cual se expresan las emociones y de una mente que nos permite pensar, valorar y gestionar dichas emociones, y todo debe ser tenido en cuenta.

Nuestro propio lenguaje y las expresiones que utilizamos a diario nos pueden ser útiles para a prestar atención a lo que ocurre en nuestro cuerpo. Puede que sintamos un nudo en la garganta cuando tengamos miedo de expresar algo, o que se nos encoja el corazón cuando algo nos produce melancolía o tristeza, o que nos tiemblen las piernas ante algo que nos da miedo. Nuestro lenguaje dispone de muchas expresiones que ilustran lo que sucede en nuestro cuerpo y que nos pueden ayudar a expresar verbalmente y racionalizar lo que estamos sintiendo en el cuerpo.

Y del mismo modo que nuestro nuestro cuerpo reacciona ante lo que sentimos también responde ante nuestros pensamientos. Si pensamos que algo nos da miedo (sea real la causa o no, esté el peligro próximo o sea pura fantasía) en ese momento todo tu cuerpo reacciona y comienza a segregar todas aquellas sustancias que necesita para hacer frente a esa amenaza: se produce un aumento del nivel de adrenalina en sangre, se dilatan las pupilas, se tensan los músculos, se activa la escucha… Porque es imposible pensar y no sentir.

Como tampoco es posible sentir y no pensar. Podemos no prestar atención a lo que pensamos, pero pero eso es distinto a no pensar. Así la colocación de nuestro cuerpo modifica lo que pensamos. Es prácticamente imposible mantener pensamientos de tristeza cuando el cuerpo se encuentra erguido, con los hombros echados hacia atrás, la cabeza alta. Es una posición de apertura y la mente se “cortocircuita” al tener pensamientos que no se corresponden con ella.

mente-cuerpoY es que, en la era del Conocimiento, de la Tecnología y del Saber, que todo se puede encontrar en Google, se nos olvidó conocernos a nosotros mismos: qué sentimos y cómo lo sentimos. Vamos como pollos sin cabeza; o más bien desconectados de nuestro cuerpo y de todo lo que pasa en él. Solo le hacemos algo de caso cuando enfermamos, cuando nuestro cuerpo grita que nuestra vida requiere un cambio real. Y es que si no escuchamos a nuestro cuerpo y a nuestras emociones, entonces, ¿quién y cómo dirigimos nuestra vida? Tal vez, la dirijan pensamientos del tipo: “Es lo que toca ahora”, “Es lo que me han dicho que haga”, “Es que la teoría de la Evolución indica que es lo correcto…” y dejemos de conducir nuestra vida, para dejar que otros tomen el volante.

Continuará…

En la vida, muchas veces, solo hacen falta unos segundos de valentía para cambiar y hacer realidad muchos de nuestros sueños y deseos: “Te quiero”, “¿Quedamos?”, “Te dejo”, “Me voy”, “No, eso no lo quiero”, “Me gustaría…”,…

Y sin embargo qué miedo dan estos segundos, los hacemos grandes elucubrando sobre las miles de posibilidades que pueden suceder. Barajamos miles de “Y si…” para maquillar el miedo que se esconde detrás de esos segundos. Un miedo que paraliza o que nos hace huir para evitar enfrentarnos a esas situaciones.

Pero realmente, ¿a qué tememos? ¿tememos que nuestro ego salga mal parado? ¿O más bien tememos que nuestros sueños se hagan realidad? ¿O puede que sea un mezcla de todo eso?

29862724_sEl caso es que mientras que estamos en la fantasía y dándole vueltas a la cabeza sobre lo que puede pasar estamos a salvo, no está sucediendo nada; salvo en tu cabeza claro. Es cuando hacemos algo, cuando el mundo se mueve, cuando las fantasías dejan de serlo y se materializan en algo real.

Y hay mucha gente que vive constantemente en un mundo de fantasía, cómodamente, viviendo en el “Y si…”. En ese mundo paralelo, se crean sus éxitos e incluso sus propios fracasos, sufren y se alegran, pero nada de esto es real, o más bien, solo es real en su mente.

Salir de ahí, requiere de mucho coraje, sobretodo cuando llevas mucho tiempo instalado en ese universo paralelo. Controlar la vida con la cabeza (con los infinitos “Y si…”) puede ser cómodo y conferir una aparente seguridad, y sin embargo la vida tiene en su repertorio mucho más amplio y maravilloso de posibilidades.

valentíaConfiar en el mundo y en uno mismo, liderarte a ti mismo y responsabilizarse de las propias acciones significa vivir la vida plenamente, significa disfrutar y experimentar la vida y significa amar. Y todo eso, puede comenzar con tan solo unos segundos de coraje y valentía. ¿Te atrevés?